TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se tiende a oír que ventilar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire penetre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación desempeña un función clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones óptimas con una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas mas info concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, impidiendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Además, la condición física no es un impedimento determinante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page